Guía legal práctica para empleadores peruanos ante una retención judicial por demanda de alimentos
Por FLP Abogados & Economistas
Área de Derecho Corporativo, Tributario y Laboral
Cuando una empresa en Perú recibe una resolución judicial que ordena el descuento por pensión de alimentos a un trabajador, se activa una obligación inmediata y específica. El empleador no solo debe ejecutar la retención conforme al mandato, sino hacerlo en forma oportuna, calculando correctamente el monto a descontar, y cumpliendo con los plazos y medios de pago establecidos por la autoridad judicial.
Este instructivo está dirigido a gerentes, responsables de recursos humanos y personal contable. Abarca los pasos clave para cumplir correctamente con una orden judicial de alimentos en el marco laboral peruano.
1. Verificar la validez y el contenido de la orden judicial
La empresa solo puede efectuar descuentos por alimentos si cuenta con una resolución judicial firme o una medida cautelar debidamente notificada. Esta resolución debe contener:
- El porcentaje o monto exacto a descontar del sueldo del trabajador.
- La frecuencia del pago, usualmente mensual.
- La cuenta bancaria del beneficiario o la indicación de realizar un abono judicial.
- El nombre completo del trabajador obligado y número de expediente judicial.
El empleador debe abstenerse de ejecutar cualquier descuento que no provenga de una orden expresa del juzgado competente.
2. Determinar la base del descuento: ¿bruto o neto?
Una consulta recurrente es si el descuento por pensión de alimentos se aplica sobre el sueldo bruto o neto. La respuesta, según el artículo 648 del Código Procesal Civil, es que se descuenta sobre el ingreso disponible, es decir, sobre el sueldo luego de aplicarse los descuentos obligatorios por ley como aportes a ESSALUD, ONP o AFP e impuesto a la renta.
No corresponde descontar sobre el salario bruto total, ni sobre el sueldo neto final luego de otros descuentos voluntarios. La pensión alimenticia tiene preferencia legal frente a otros embargos, salvo excepciones muy precisas.
3. Efectuar el depósito en el plazo establecido
El empleador debe realizar el depósito del monto descontado dentro del plazo que indique la resolución judicial. Este puede ser mensual o según la periodicidad señalada. El abono se realiza:
- A la cuenta bancaria del beneficiario, si así lo ha ordenado el juez, o
- Mediante boleta de abono judicial, a través del Banco de la Nación, si se ha dispuesto que los pagos se efectúen directamente al juzgado.
La omisión o demora en el cumplimiento puede generar responsabilidad para la empresa y su representante legal.
4. Registrar adecuadamente y conservar evidencia
El empleador debe dejar constancia del cumplimiento de esta obligación en la planilla y en la boleta de pago del trabajador. Además, debe conservar:
- Copias de las resoluciones judiciales y notificaciones recibidas.
- Constancias de depósito a la cuenta del beneficiario o boletas judiciales.
- Comunicación enviada al juzgado cuando se produce el cese, licencia o suspensión del trabajador.
Estas medidas permiten demostrar que la empresa ha cumplido con su rol de agente de retención de manera diligente.
5. Aplicación del descuento en gratificaciones y otros ingresos
La pensión alimenticia también puede afectar otros conceptos remunerativos como:
- Gratificaciones legales de julio y diciembre.
- Bonificaciones extraordinarias.
- Pagos por vacaciones, utilidades o CTS.
En principio, todo ingreso de libre disposición puede ser objeto de retención por alimentos, salvo que la resolución judicial establezca expresamente lo contrario. Si no se especifica una exclusión, el empleador debe aplicar el mismo porcentaje de descuento sobre estos ingresos adicionales.
6. Consecuencias legales del incumplimiento
Si el empleador no realiza el descuento o lo hace incorrectamente, puede ser declarado responsable solidario, debiendo asumir el pago de la pensión directamente frente al alimentista o al juzgado. Esto se sustenta en el artículo 566-A del Código Procesal Civil.
Además, el incumplimiento podría dar lugar a medidas judiciales contra el empleador, incluyendo multas o requerimientos adicionales. Por eso, el seguimiento adecuado de las órdenes judiciales en materia laboral y alimentaria es un componente clave del cumplimiento legal de la empresa.
7. Recomendaciones legales para empresas
En FLP Abogados & Economistas, sugerimos implementar las siguientes buenas prácticas:
- Establecer un protocolo interno para la gestión de resoluciones judiciales laborales.
- Capacitar al personal de recursos humanos y contabilidad sobre el manejo de órdenes de retención.
- Solicitar asesoría legal inmediata en caso de duda sobre la forma o el alcance del descuento.
Contar con una asesoría preventiva no solo permite actuar conforme a derecho, sino que evita contingencias económicas y judiciales que podrían afectar la reputación de la empresa y la seguridad jurídica de sus operaciones.
La empresa tiene un rol activo como agente de retención cuando un trabajador está obligado judicialmente a pagar pensión de alimentos. Este rol debe cumplirse con precisión, respetando las normas procesales, tributarias y laborales aplicables.
En FLP Abogados & Economistas acompañamos a empresas de todos los tamaños en el cumplimiento de sus obligaciones laborales, incluyendo situaciones sensibles como el cumplimiento de órdenes judiciales por alimentos.
Contáctanos para una asesoría especializada.
consultas@flp.pe
www.flp.pe
FLP Abogados & Economistas
Firma boutique especializada en derecho corporativo, tributario y cumplimiento legal empresarial.