Por David Lao – dlao@flp.pe
En Perú, la formalización de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) es un tema de gran relevancia económica y social. El Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), administrado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem), juega un papel crucial en este proceso, especialmente en el sector minero.
El REINFO no solo ayuda a combatir la minería ilegal, sino que también ofrece una oportunidad para que las empresas mineras pequeñas y artesanales se integren a la economía formal. Esto es fundamental, ya que las PYMES constituyen aproximadamente el 25% del Producto Bruto Interno (PBI) y generan el 85% del empleo en el país.
La inscripción en el REINFO permite a las empresas mineras obtener exenciones de responsabilidad penal por el delito de minería ilegal y acceder a beneficios como el desarrollo económico sostenible y la preservación del medio ambiente.
Para las PYMES en general, estar formalizadas significa una mayor posibilidad de acceso a créditos, participación en licitaciones públicas y una mejor imagen ante clientes y proveedores. Además, la formalización es un paso esencial para el crecimiento y la sostenibilidad a largo plazo.
Crítica a su Extensión
Sin embargo, la extensión continua de los plazos de inscripción en el REINFO ha generado críticas significativas. Expertos señalan que solo el 20% de los mineros inscritos en el REINFO cuentan con registro vigente, mientras que el 80% se encuentra con registro suspendido. Esta situación ha llevado a preocupaciones sobre la presencia de mineros ilegales camuflados dentro del registro.
Además, se critica que cada ampliación del REINFO genera impunidad y competencia desleal en la minería. La extensión de los plazos de inscripción al REINFO es vista como una señal negativa, ya que no aborda el problema subyacente de la minería ilegal. La preocupación es que estas extensiones perpetúan un ciclo de informalidad y no incentivan la formalización efectiva.
Conclusión
Mientras que el REINFO tiene el potencial de ser una herramienta valiosa para la formalización de las PYMES mineras, las críticas actuales sugieren que es necesario revisar y mejorar el proceso para asegurar que cumpla con su propósito y no perpetúe la informalidad y la ilegalidad.